¿Por qué todo negocio debe contar con un blog?
Infografía que nos muestra lo importante que es contar con un blog para cualquier negocio.
20 hábitos que tus clientes deben afrontar
- Quieren grandes diseños a un precio mínimo.
Casi todo mundo tiene Photoshop, así que los clientes piensan que es muy fácil tomar cualquier imagen y convertirla en un buen diseño. Otro síntoma de que les parece fácil, es cuando te dicen: “tan caro me cobras, pero si mi sobrino me dijo que él me lo hace casi gratis, con programas que ha bajado de Internet”. - Te piden que les mandes “propuestas”.
Es muy común recibir correos o en foros de ayuda, pidiéndote que mandes algunas propuestas para que “compitas” con otros diseñadores y que el mejor se gane el trabajo. {}~Cuidado, porque algunas veces son otros diseñadores tratando de robarte las ideas e implementarlas a un proyecto. - Te pagan a plazos o de plano ya no te pagan.
Cada vez que te contraten pide el 50% de anticipo y el resto al entregar el trabajo. Muchos clientes se esperan a que su campaña funcione para pagarte. - Te piden trabajos para ayer.
Infinidad de clientes te pedirán un diseño que debería estar listo hace semanas. Por lo tanto existirá una falta de planeación en cuanto al mensaje y una pobre comunicación hacia el usuario final.
Lo peor viene cuando existen errores costosos por la falta de revisión en el contenido. - Nunca te entregan a tiempo las imágenes y texto.
Jamás esperes que te manden todo el contenido del diseño, tendrás que trabajar con texto simulado e imágenes diferentes a las originales. Esto puede terminar con que te digan: “baja imágenes de Internet para el catálogo”. Claro que eso derivará en problemas con el derecho de autor, imágenes de pobre resolución y en el caso del texto final, por supuesto que tendrá errores. - No te mandarán imágenes de alta resolución para trabajos de impresos.
Existen clientes que por ahorrarse el contratar un estudio fotográfico, toman ellos mismos las fotografías y te las mandan. Sin saber que las tomaron con una cámara de menos de 4 megapixeles, a un tamaño pequeño, a 72 dpi y además todas requieren una “arreglada” en Photoshop. - Te forzan a utilizar su imagen corporativa, aún si está mal hecha.
¿Cuántas veces hemos recibido tan solo un impreso en periódico para que digitalicemos el logo de una compañía? y que de ahí saquemos todos los impresos, separación de color para serigrafía, un sitio en Internet, una animación en Flash, etc. - ¿Puedes hacer la tipografía más grande? ¿le podías cambiar de color a un violado azulado?
Existen clientes que desean estar contigo al diseñar, no pueden evitar el pedir “pequeños” cambios. -Al fin y al cabo te están pagando ¿o no? Lo peor es cuando les presentas una propuesta a una “junta de decisión”, con 8 personas o más tratando de justificar su presencia: ¿cómo se vería con fondo rojo? ¿como que la imagen no me dice nada? -ummm, no se, pero como que no me convence, no se qué le falta, pero le falta algo- ¡Oigan tengo una idea! mejor que nos entregue las diferentes propuestas que pensemos en esta junta… - Te piden interminables cambios y juntas de revisión del proyecto.
Existen clientes que desean verte a diario para “pequeños” cambios, antes de darte el OK. Lo mejor es crear un calendario de revisiones, totalmente controlado por ti. - Siempre te piden más trabajo del acordado en el contrato.
Puede ser buenos si te pagan por ello, pero si te piden algunos extras sin pagarte, entonces existe algo malo en tu forma de arreglar convenios. - Jamás recibes las respuestas correctas
Cada vez que deseas contactar al responsable del proyecto, no está disponible o te manda intermediarios, terminando así con el mensaje erróneo en el diseño. Siempre trata de hablar con la persona líder en el proyecto. - Te culparán con problemas de trabajos impresos.
Se puede ganar un dinero extra tomando la responsabilidad de la impresión, se contrata a un impresor y se trabajaba con él en todo el proceso. PERO… NO se recomienda, porque si existe un problema de impresión, el primero que pagará por ello eres tu…Lo mejor es recomendar un impresor al cliente, claro que uno debe estar pendiente de la preprensa, pruebas de color, etc. Pero la forma de pago, calidad y tiempo de entrega de los impresos estará a cargo del cliente y el impresor.
- No te querrá pagar si existe algún gasto extra.
Al hacer el contrato debes advertirle que si existen gastos extras como comprar fotografías de “stock”, ilustraciones de último minuto, animaciones adicionales, pago por algún script de Internet, etc. el cliente debe estar consiente y al hacérselo saber estará de acuerdo con el costo. - Te cancelarán un proyecto sin recibir paga alguna.
Algunos clientes acostumbran trabajar con el diseñador al mismo tiempo que se “arriesgan” con un nuevo negocio, si por alguna razón ya no puede continuar te cancelan todo. Por eso es importante el pago de un anticipo, de otra forma te quedarás sin nada de nada. - Te pedirán el nombre de usuario y contraseña para algún sitio que diseñaste y les entregaste todo para que ellos cambien contenidos.
Así que debes mantener toda la información de acceso a servidores en algún sitio para los sitios que diseñes o que entregues a clientes. - Te piden por algún diseño que ya perdieron.
Espera a que tus clientes te pidan un diseño que hiciste hace tres años. Por este motivo guarda respaldos de todo lo que haces en por lo menos dos locaciones, para que cuando alguien te pida algo del pasado, lo tengas archivado. - Existirá alguna disputa legal con algún cliente.
Debes estar preparado por si un cliente te acusa de algún problema con sus diseños. Lo mejor es guardar los correos electrónicos para cada cliente. Por si se tiene que recurrir a ellos en algún problema legal. - Te quieren controlar para cada paso en el Diseño.
Existen clientes que desean controlar todos los aspectos del diseño, dejándote muy poca acción en cuanto a creatividad en el proceso.Es importante que hagas valer tu conocimiento y creatividad (en una forma amigable), para que la persona confié en tu juicio visual. De otra forma solo serás un “operador de la computadora con conocimientos en diferentes programas de Diseño”.
- Falta de planeación e investigación por parte del cliente.
Si trabajas con un cliente que no ha investigado o planeado nada con respecto a lo que desea, será muy difícil saber cuales son sus verdaderas expectativas.Cuantas veces nos han dicho: “No se… quiero un sitio muy simple, algo que me cueste muy poco, pero la verdad no me he puesto a ver otros sitios, pero tu eres el diseñador y debes saber qué me conviene”.
- Un cliente que se la sabe de todas todas.
Allá afuera existen infinidad de clientes que piensan que saben todo acerca de tu trabajo. Lo mejor es saber tratar con esas personas, respetar lo que te digan, pero utilizar tu juicio de Diseñador. No hay por qué pelearse con él. Si así lo haces tendrás una terrible experiencia de trabajo. Él tratará de justificar su punto de vista y tu la de contrarrestarlo. Es un círculo vicioso que nunca termina.
Source: blogvecindad
Modificar o editar el widget META WordPress.org
Para modificar el widget meta que viene por defecto en WordPress podemos hacerlo de dos maneras.
La primera es instalado un plugin que permita editarlo. En el panel de control de WordPress vamos a Plugins -> Añadir nuevo y buscamos “custom meta“, por ejemplo. Nos saldrán plugins relacionados con ello. Lo descargamos, lo instalamos y ya lo tenemos. Esta opción es perfectamente válida, pero para qué llenar de plugins nuestro WordPress cuando podemos hacerlo “a mano” editando el código.
Veamos la opción “a mano”:
Con nuestro editor de código favorito vamos a la carpeta wordpress -> wp-includes y abrimos el archivo default-widgets.php
Tenemos que buscar la clase específica para el widget meta dentro de el archivodefault-widgets.php, por lo que para ello escribimos en el buscador de nuestro editor: “class WP_Widget_Meta” (sin las comillas). Una vez identificada la clase, solo tenemos que editar la parte del código que os pego aquí:
Así está el código por defecto (en la linea 407, WordPress Ver. 4.2.2):
<ul>
<?php wp_register(); ?>
<li><?php wp_loginout(); ?></li>
<li><a href=”<?php bloginfo(‘rss2_url’); ?>”><?php _e(‘Entries <abbr title=”Really Simple Syndication”>RSS</abbr>’); ?></a></li>
<li><a href=”<?php bloginfo(‘comments_rss2_url’); ?>”><?php _e(‘Comments <abbr title=”Really Simple Syndication”>RSS</abbr>’); ?></a></li>
<?php
/**
* Filter the “Powered by WordPress” text in the Meta widget.
*
* @since 3.6.0
*
* @param string $title_text Default title text for the WordPress.org link.
*/
echo apply_filters( ‘widget_meta_poweredby’, sprintf( ‘<li><a href=”%s” title=”%s”>%s</a></li>’,
esc_url( __( ‘https://wordpress.org/’ ) ),
esc_attr__( ‘Powered by WordPress, state-of-the-art semantic personal publishing platform.’ ),
_x( ‘WordPress.org’, ‘meta widget link text’ )
) );
wp_meta();
?>
</ul>
Esto nos deja el widget tal que así:
meta
- Administrador del sitio
- Desconectar
- RSS de las entradas
- RSS de los comentarios
- WordPress.org
Aquí explico lo que hay que editar si queremos borrar lo de los RSS y el enlace de WordPress:
<ul>
<?php wp_register(); ?>
<li><?php wp_loginout(); ?></li>
<?php wp_meta(); ?>
</ul>
Simplemente hemos borrado las etiquetas <li> que contenían los enlaces a RSS y WordPress.
meta
- Administrador del sitio
- Desconectar
Si queremos incluir algún enlace solo hay que añadirlo entre etiquetas <li> después o antes de
<li><?php wp_loginout(); ?></li>
y listo!
Otra forma es, ampliar el comentario (que abarca de la linea 414 a la 420) de tal manera que abarque el código que queremos ocultar (en amarillo).
¿Cómo?, pasando los caracteres “*/” (sin las comas, que está en la linea 420) hasta el final de la linea que deseamos ocultar (linea 425):
Ahora solo se mostrará:
meta
- Administrador del sitio
- Desconectar
- RSS de las entradas
- RSS de los comentarios
Eliminar la leyenda “Creado con WordPress”
Entra como administrador a tu sitio, en el panel de control:
1.- Ir a APARIENCIA –> EDITOR
2.- En la parte izquierda hay un listado de los archivos editables, dar clic en PIE DE PAGINA (footer.php)
3.- En las ultimas lineas aparecerá el código que vas a modificar. Ve las que están resaltadas en amarillo en la imagen siguiente:
CÓMO INSTALAR WORDPRESS. PASO A PASO
Para crear una página web o blog con WordPress, lo primero que necesitas es un dominio y un hosting.
Muy resumidamente: el dominio es la dirección o url que va tener tu web (ej. “TUDOMINIO.com”) y el hosting es el espacio que adquieres para subir contenido a internet (archivos html, imágenes, etc.). Ambos se pagan anualmente y se renuevan de manera automática (si quieres anularlo, hazlo antes de que se complete el ciclo de facturación).
En éste caso, recomendamos el hosting de alto rendimiento (con Disco de Estado sólido – SSD) que ofrece Prosit México (http://www.prosit.com.mx ) y no es caro. Éste hosting es el ideal y altamente sugerido para sistemas como WordPress, Joomla, Drupal entre otros.
Una vez que tienes el dominio, el siguiente paso es conseguir los datos del FTP y de la base de datos MySQL.
Por un lado, para obtener los datos de acceso FTP:
Y por otro, los de MySQL (has de crear una base de datos para ello):
Mientras está lista tu base de datos, prepara una carpeta para tu proyecto web.
Descarga la última versión de WordPress enhttp://es.wordpress.org/ (ojo, no .com),descomprímela y guárdala en la carpeta que acabas de elegir.
Instala y abre Filezilla (u otro programa para subir archivos por FTP), es sencillo y gratuito.
Configura tu sitio FTP y conéctate a él, siguiendo estos pasos en el caso de Filezilla:
A continuación, en la parte izquierda (sitio local), localiza y abre la carpeta de WordPress descomprimida.
En la parte derecha (sitio remoto), como te has conectado ya, está la carpeta raíz de tu hosting (/).
Borra el index.html o default.php que aparece ahí; pero NO el .htaccess, en caso de que exista.
Y ya puedes subir, arrastrando de izquierda a derecha,todos los documentos seleccionados (WordPress, de local a remoto):
*es normal que tarde bastante en subirse todo
Una vez hecho esto, accedes a la url del dominio, ej:http://TUDOMINIO.com, y sale este mensaje que, aunque parezca un error, es lo que tiene que aparecer:
Pincha en crear un archivo de configuración y pasa a la siguiente pantalla, que ya da menos miedo:
Pulsa “¡Vamos a ello!”, porque todos esos datos ya los has recopilado antes de tu hosting. Introduce los detalles de la conexión con tu base de datos:
Insisto: Recuerda, todo lo que tienes que rellenar(salvo la contraseña), se encuentra en la sección “Bases de datos MySQL” de tu hosting. En el caso de este ejemplo:
Notas:
- “Host de la base de datos” es igual que “Nombre del Alojamiento”.
- Es conveniente, para aumentar la seguridad de tu WordPress, modificar el prefijo de la tabla, en lugar de usar “wp_” (por defecto), pon lo que quieras “TUPREFIJO_”. Además, de este modo, podrías tenervarias instalaciones de WordPress, con una única base de datos, solo utilizando prefijos diferentespara las tablas.
La configuración de la base de datos ha funcionado…¡Todo correcto! 🙂
Inicia la instalación, estás a punto de conseguirlo, unos datos más y listo:
El título del sitio siempre lo puedes cambiar.
Lo fundamental es elegir un nombre de usuario y contraseña, que luego usarás para acceder. Por seguridad, es mejor no utilizar “admin” y definir unacontraseña segura.
Asegúrate de que el email sea válido, será tu única forma de recuperar la contraseña en caso de olvido.
Y por fin… ahora ya puedes acceder a tu WordPressescribiendo la URL así: http://TUDOMINIO.com/wp-login.php
info tomado de experimentando.es
Cambiar el prefijo de la base de datos de WordPress – Evita Hackers
Siempre decimos que uno de los básicos a la hora de asegurar tu sitio es no dar información gratis y ¿qué información da WordPress gratis a los posibles hackers?, pues en la versión actual solo el número de versión, incluido en el fichero readme.txt de tu instalación y, acuérdate, el prefijo de la base de datos, que por defecto viene marcado a “wp_” en el fichero ‘wp-config.php
‘ creado en la instalación a partir de ‘wp-config-sample.php
‘.
Eliminar el fichero readme.txt
puedes hacerlo en cualquier momento pero ¿y si no te acordaste de cambiar el prefijo de la base de datos en el momento de la instalación?, ¿puedes hacerlo ahora? …
Pues si, no solo puedes sino que debes hacerlo. Cuando un hacker trate de atacar tu sitio mediante una injección SQL lo primero que va a hacer es comprobar su las tablas de tu base de datos empiezan por ‘wp_’ pues los nombres de las tablas de WordPress son de sobra conocidas (wp_options, wp_posts, wp_comments, etc).
Bueno, no sufras, vamos a cambiar el prefijo ahora mismo, solo necesitas acceso al fichero ‘wp-config.php
‘ para editarlo y a phpMyAdmin, algo habitual desde el panel de tu alojamiento, no vamos a tardar más de 10 minutos.
¡Ah!, y como siempre, antes haz copia de la base de datos, eso que no se te olvide por si metes la pata en algún paso.
Nota preliminar: este proceso es para instalaciones ya finalizadas, si aún no has instalado WordPress al hacerlo te pedirá un prefijo para la base de datos, simplemente elige uno poco predecible.
1. Modifica el archivo wp-config.php
Busca la sección que dice esto:
/**
* Prefijo de la base de datos de WordPress.
*
* Cambia el prefijo si deseas instalar multiples blogs en una sola base de datos.
* Emplea solo números, letras y guión bajo.
*/
$table_prefix = ‘wp_‘;
Aquí es donde vamos al cambiar el prefijo, y lo ideal es usar una cadena que sea difícil de identificar, cuanto más mejor, por ejemplo ‘JUJp4ExX651j’. Asi que sustituimos el predecible ‘_wp’ por esto:
/**
* Prefijo de la base de datos de WordPress.
*
* Cambia el prefijo si deseas instalar multiples blogs en una sola base de datos.
* Emplea solo números, letras y guión bajo.
*/
$table_prefix = ‘JUJp4ExX651j_‘;
2. Cambiamos los nombres de las tablas de la base de datos
Como en el paso anterior hemos dicho a WordPress que el prefijo de las tablas es distinto al que tienen las existentes no te sorprendas si al acceder a tu sitio te da error, ¡es lo normal!, lo raro sería lo contrario.
Cuando instalas WordPress se añaden nada menos que 11 tablas estándar por defecto en tu base de datos. Luego, si instalas plugins, incluso con algunos temas, la lista va creciendo. Acede a phpMyAdmin y revisa en la lista de la izquierda la lista de tablas de tu base de datos y verás, por lo menos, las 11 originales (aunque seguro que verás más).
Bueno, pues como ya estamos dentro de phpMyAdin elegimos la pestaña SQL y luego el comando RENAME para renombrar rápidamente las tablas de nuestra base de datos, que es lo que toca ahora.
Con los siguientes comandos renombramos las 11 tablas originales de WordPress, recuerda que si tienes más tablas tendrás que añadir una línea similar por cada una adicional ¿entendido?.
Vamos a ello, ejecuta el comando de abajo, solo cambiando el prefijo que yo he puesto aquí al azar por el que tu hayas elegido en el paso anterior.:
RENAME table `wp_commentmeta` TO `JUJp4ExX651j_commentmeta`;
RENAME table `wp_comments` TO `JUJp4ExX651j_comments`;
RENAME table `wp_links` TO `JUJp4ExX651j_links`;
RENAME table `wp_options` TO `JUJp4ExX651j_options`;
RENAME table `wp_postmeta` TO `JUJp4ExX651j_postmeta`;
RENAME table `wp_posts` TO `JUJp4ExX651j_posts`;
RENAME table `wp_terms` TO `JUJp4ExX651j_terms`;
RENAME table `wp_term_relationships` TO `JUJp4ExX651j_term_relationships`;
RENAME table `wp_term_taxonomy` TO `JUJp4ExX651j_term_taxonomy`;
RENAME table `wp_usermeta` TO `JUJp4ExX651j_usermeta`;
RENAME table `wp_users` TO `JUJp4ExX651j_users`;
Luego le das a ‘Go’ y tus tablas quedan renombradas de golpe, ya casi hemos terminado.
3. Modifica la tabla wp_options
La tabla ‘wp_options
‘ contiene por lo menos un valor que hace referencia a los viejos prefijos de tabla así que hay que cambiarlo. De nuevo ejecutaremos un comando SQL que nos muestre todos los valores de esta tabla que contengan los nombres viejos.
Vamos de nuevo a la pestaña SQL y en la parte superior introducimos lo siguiente, de nuevo cambiando mi cadena aleatoria por la tuya.:
SELECT * FROM `JUJp4ExX651j_options` WHERE `option_name` LIKE ‘%wp_%‘
Cuando veas los resultados edita el ‘option_name
‘ para cambiar ‘wp
‘ a la cadena que elegiste. O sea, que si uno de los ‘option_names
‘ es, por ejemplo, ‘wp_user_roles
‘, lo cambias a ‘JUJp4ExX651j_user_roles
‘, para que haga la referencia a los nuevos nombres de tablas.
¡Venga, que ya terminamos!
4. Modifica la tabla wp_usermeta
Al igual que antes, también en esta tabla hay referencias a “lo antiguo” así que de nuevo hay que ejecutar un comando para terminar el proceso, así que tecleamos lo siguiente para saber lo que nos toca cambiar:
SELECT * FROM `JUJp4ExX651j_usermeta` WHERE `meta_key` LIKE ‘%wp_%‘
Ahora lo que toca es cambiar el ‘meta_key
‘ de cada resultado para que tenga nuestra cadena “anti-hackers”.
¡Ea ya está!. Ya puedes ir al Escritorio de tu WordPress para comprobar que todo funcione y sabiendo que estás un poco más seguro ante inyecciones SQL.
Nota final: de nuevo, y como en cada ocasión que realices modificaciones en tu WordPress, te recuerdo que hagas copia de seguridad de la base de datos antes de cambiar nada, luego no vengas quejándote.
Información sacada de ayudawp.com
Instalar varios WordPress con una sola Base de Datos
Instalar varios WordPress en un mismo alojamiento es muy fácil.
A veces necesitas instalar varias veces WordPress para ofrecer distintas secciones con utilidades diferenciadas, o alojar varios blogs en subdominios o vete a saber que necesidades puedes tener. En cualquiera de los casos, digamos que necesitas que funcionen como blogs separados e independientes.
Si puedes crear varias bases de datos MySQL es tan simple como crear una base de datos para cada nueva instalación, pero ¿y si tienes limitaciones en cuanto al número de bases de datos que puedes crear?. Pues no pasa nada, habrá que compartir alguna de las bases de datos de WordPress ya existentes para que “acoja” al nuevo blog. En realidad solo hay que hacer un cambio menor en el fichero ‘wp-config.php’ para que funcione.
Después de crear la carpeta para el nuevo blog WordPress y subir la última distribución de WordPress, puedes copiar a esta nueva carpeta el fichero ‘wp-config.php’ del blog que va a compartir la base de datos con el nuevo, pero ¡ESPERA!, aunque el usuario de base de datos, servidor y clave serán los mismos, antes de empezar la instalación del nuevo WordPress debes hacer algún cambio en este fichero ‘wp-config.php’.
Abre el archivo ‘wp-config.php’ y verás que WordPress está ya preparado para este tipo de cosas. Si te fijas verás una línea que dice …
1 |
// You can have multiple installations in one database if you give each a unique prefix |
2 |
$table_prefix = ‘wp_’; // Only numbers, letters, and underscores please! |
o lo que es lo mismo en español …
1 |
// Puedes tener varias instalaciones en una base da datos si les das un prefijo unico |
2 |
$table_prefix = ‘wp_’; // ¡Solo numeros, letras, y guiones bajos por favor! |
Pues nada, ahí lo tienes. Lo único que tienes que cambiar es la parte ‘wp_’. Ponle antes de eso lo que quieras, aunque yo te sugiero que sea algo que identifique el nuevo blog del resto, mas que anda por si tienes en alguna ocasión que realizar algún mantenimiento o reparación de la base de datos. Te será mas fácil identificar que tablas son de que blog. Un ejemplo sería algo así:
- Digamos que tienes un blog principal cuyo prefijo de base de datos es ‘wp_’
- El nuevo blog se va a llamar “Perros”
- Pues cambias el prefijo de las tablas a ‘perros_wp_’
Guardas el fichero ‘wp-config.php‘ y ya puedes iniciar la instalación de WordPress en el nuevo espacio. Y puedes repetir este “aprovechamiento” de recursos tantas veces necesites, o tu base de datos resista (no abuses porque crecerá y crecerá, y puedes tener problemas de rendimiento en todos los blogs que la utilicen).